La transformación del CISO: el nuevo papel estratégico en las decisiones del consejo

El riesgo informático se ha convertido en parte integral de las agendas de los consejos de administración.

El tema ya no se limita a la protección de las infraestructuras de TI, sino que se extiende a la necesidad de garantizar la continuidad de los procesos clave, la confianza del mercado y la transparencia hacia las autoridades de supervisión.

En este contexto, el papel del CISO, del CIO o, en general, de los responsables de TIC, está cambiando: de simples guardianes de la seguridad técnica pasan a ser interlocutores estratégicos, capaces de influir en decisiones empresariales de alto nivel.

Del lenguaje técnico al lenguaje directivo

Uno de los puntos de inflexión más importantes para quienes desempeñan hoy el cargo de CISO es la capacidad de modular el lenguaje. Hablar con el consejo significa mostrar cómo los riesgos técnicos pueden afectar la capacidad de la empresa para prestar servicios, proteger a los clientes y, en última instancia, mantener la confianza y la continuidad. Aquí se juega la diferencia entre ser percibido como un operador técnico y ser reconocido como una voz autorizada de una función empresarial que hoy es altamente estratégica.

Los documentos técnicos llenos de siglas, CVE y detalles de exploits pueden ser valiosos para el equipo de seguridad, pero en la mesa del consejo suelen quedarse en letra muerta. Es diferente cuando se llega a debatir con la alta dirección mostrando análisis que, partiendo de los datos técnicos, logran traducir el riesgo TIC en términos comparables con los indicadores financieros: costes de inactividad, impacto en procesos críticos y consecuencias reputacionales. Este es el nuevo lenguaje que permite al consejo tomar decisiones informadas y que transforma la seguridad de tema técnico a prioridad empresarial.

Del mismo modo, introducir estos temas en las discusiones del consejo también ayuda a los miembros del CdA a familiarizarse con una terminología nueva y con conceptos que hasta hace pocos años estaban confinados a los equipos técnicos. Es un proceso de concienciación y aprendizaje mutuo, en el que, por un lado, el CISO aprende a traducir la complejidad digital en escenarios de negocio y, por otro, el consejo adquiere las herramientas para interpretar esos riesgos y considerarlos parte integrante de sus decisiones.

Al dar este salto, los CIO y CISO ya no serán vistos como quienes señalan problemas técnicos, sino como quienes aportan innovaciones y propuestas estratégicas para evaluar, abriendo un diálogo en igualdad con la gobernanza. En un contexto en el que las amenazas digitales son cada vez más frecuentes y sofisticadas, esta capacidad de transformación es el verdadero factor que distingue a quienes permanecen confinados en la dimensión técnica de quienes entran de lleno entre los protagonistas de la estrategia empresarial.

Un ejemplo concreto

Pensemos en un gran grupo industrial que corre el riesgo de sufrir un ataque de ransomware capaz de paralizar la producción durante horas. Desde el punto de vista técnico el problema es claro, pero para el consejo de administración no basta con saber “cómo” podría producirse el ataque. Lo que importa es cuánto tiempo se tardará en reanudar la producción, qué clientes sufrirán retrasos en las entregas, cuánto costará cada hora de inactividad y qué opciones hay disponibles para reducir el impacto.

Aquí es donde el CISO del futuro desempeña un papel decisivo. No se limita a presentar la dinámica técnica, sino que construye un escenario comprensible para el consejo, vinculando el lenguaje de la seguridad con el de las prioridades empresariales. Aporta alternativas con riesgos y beneficios claros, desde la restauración gradual hasta la sustitución de sistemas comprometidos, en ocasiones con presupuestos asignados a la actividad, lo que permite a la dirección evaluar rápidamente qué estrategia protege mejor el negocio, la reputación y los clientes.

En ese momento, el CISO ya no aparecerá como el “responsable de TI” que señala un problema, sino como un directivo que apoya al consejo en la toma de decisiones estratégicas. Y esta es precisamente la transformación en curso: de la defensa técnica al liderazgo en resiliencia.

De la conformidad a la credibilidad

Las autoridades de supervisión no se limitan a comprobar si una empresa cumple con planes y procedimientos en papel, quieren entender si esos planes funcionan de verdad y si la resiliencia puede demostrarse en cualquier momento. La compliance ya no se reduce a documentos bien redactados, sino que empieza a vivir en los procesos diarios y debe mostrarse concreta cuando es necesario. No basta con llegar a una auditoría reuniendo apresuradamente archivos e informes, siempre deben estar disponibles datos claros que prueben la eficacia de los controles.

En este contexto, el CISO del futuro se convierte en el garante de la transparencia ante los reguladores y ofrece al consejo una lectura clara y defendible de los riesgos. La verdadera diferencia se mide en la capacidad de demostrar continuidad y fiabilidad: quienes lo logran ganan confianza, refuerzan la reputación y consolidan las relaciones con clientes y socios.

El futuro de la profesión

Los CIO y CISO están ganando progresivamente un papel apical dentro de las organizaciones y su participación en los procesos de decisión será cada vez más central. Los profesionales del futuro no se limitarán a reaccionar a las amenazas, utilizarán el riesgo como palanca para orientar inversiones, impulsar la innovación de los modelos de servicio y reforzar la confianza de clientes, socios e inversores. Su autoridad ya no derivará solo de la competencia técnica, sino de la capacidad de leer la complejidad normativa y digital y transformarla en decisiones claras, comprensibles y sostenibles en el tiempo.

La evolución de los CIO y CISO hacia un papel central en la gobernanza requiere herramientas capaces de apoyar de forma concreta sus responsabilidades. La gestión de riesgos y normativas debe convertirse en parte de un único proceso, que simplifique el trabajo diario, haga que la compliance sea siempre verificable y permita a estas figuras participar en los debates con datos concretos comparables con las métricas económicas. En este escenario se sitúa ai.esra, con una plataforma diseñada para reducir la distancia entre el lenguaje técnico y el lenguaje directivo y para dar al CISO la posibilidad de ser reconocido como voz autorizada dentro del consejo.

El diálogo cotidiano con CISO y Risk Manager nos ha permitido crear una plataforma que pone en valor su función. Con la plataforma ESRA, la gestión del riesgo se convierte en un proceso data-driven que une discovery, análisis y gestión del riesgo. De este modo, el CISO obtiene las herramientas para traducir la complejidad normativa en decisiones estratégicas, reforzando su credibilidad ante los reguladores y consolidando la confianza en el mercado.

ai.esra es el socio que acompaña a los CISO en este camino de transformación, ofreciendo soluciones de vanguardia que convierten la compliance en un factor de credibilidad y la resiliencia en una auténtica ventaja competitiva.

Artículos recomendados

septiembre 29, 2025

Gestión de riesgos cibernéticos en el transporte público local

Una señal de alarma que no se puede ignorar El reciente ataque que paralizó los sistemas digitales de importantes aeropuertos europeos, demostró cómo unas infraestructuras consideradas […]
septiembre 1, 2025

Autenticación Multifactor y Análisis del Comportamiento del Usuario: de la Identidad a la Detección Conductual

Ya no se trata únicamente de exploits técnicos que afectan a vulnerabilidades conocidas, sino de sofisticadas campañas que combinan de manera quirúrgica múltiples tácticas: explotación dirigida, […]
agosto 11, 2025

Energía y servicios públicos: como defensores en un ecosistema iperconnesso

Vivimos en una época en la que las infraestructuras energéticas se han transformado en organismos digitales distribuidosextremadamente complejos e interconectados. Centrales eléctricas, plantas industriales, redes de […]
julio 28, 2025

Ataques Nativos de IA y Defensa Autoaprendente: el Paradigma Zero Trust 2.0 en la Nube Híbrida

En 2025, los ataques potenciados por Inteligencia Artificial superan el 28% de las amenazas avanzadas: phishing con deepfake, prompt injection, ingeniería social generativa y malware adaptativo […]
junio 30, 2025

Intervista a Massimo Centofanti – esperto di Cyber Security e fondatore di ai.esra

Cybersecurity: innovare per proteggere, proteggere per innovare. Massimo, partiamo dal contesto: oggi la superficie d’attacco si espande praticamente ovunque. Come sta cambiando il ruolo della cybersecurity? […]
junio 3, 2025

Mitigare il rischio senza fermare il business: la nuova frontiera per il cyber risk management

In un contesto sempre più digitalizzato, a prescindere dal settore industriale, le organizzazioni si trovano a fronteggiare una sfida cruciale: garantire la sicurezza informatica senza compromettere […]