El riesgo cibernético en el retail está subestimado: así es como debes cambiar tu enfoque

¿Todo debe irse, incluso tus datos?
El lado oculto de la exposición digital en el retail

Por su propia naturaleza, el sector retail está profundamente conectado con un público amplio y diverso, y altamente expuesto a través de numerosos canales digitales, como sitios web de comercio electrónico, sistemas de pago, tarjetas de fidelidad y diversas aplicaciones tanto para clientes como para empleados.

Todas herramientas esenciales para el funcionamiento del negocio, pero que, si no están debidamente protegidas, pueden convertirse en posibles puntos de entrada para quienes buscan lanzar ataques.

El problema es que estos sistemas suelen ser gestionados por equipos diferentes, con niveles variables de atención, supervisión y actualizaciones. A veces, basta con una aplicación olvidada, una regla de firewall nunca revisada o una cuenta que quedó activa por error tras la salida de un empleado para abrir de par en par la puerta a posibles ataques.

Tomemos como ejemplo a la “Señora Pina”, una empleada con muchos años en una tienda retail. Cada día utiliza una aplicación interna para gestionar los puntos de las tarjetas de fidelidad: simple, rápida y conveniente. Pero esa aplicación, desarrollada hace años por un proveedor que ya no existe, nunca fue actualizada. Un día, un actor malintencionado aprovecha esa vulnerabilidad olvidada para acceder a los sistemas centrales. En pocas horas, se descargan los datos personales de miles de clientes, incluyendo preferencias de compra, correos electrónicos y detalles sensibles. La brecha se extiende al CRM y a otros sistemas, comprometiendo no solo la seguridad de la empresa, sino también la confianza de miles de clientes fieles.

Una cadena de suministro cada vez más expuesta y una seguridad que ya no es suficiente.

El retail moderno se basa en un ecosistema complejo: tecnologías diversas, sistemas de terceros, proveedores, aplicaciones en la nube y plataformas de comercio electrónico que se comunican en tiempo real. Esta interconexión hace que todo sea más rápido y eficiente, pero también más vulnerable. Basta con que un solo proveedor tenga un servidor mal configurado, o un acceso mal gestionado en una plataforma compartida, para abrir una brecha que pueda comprometer todo el perímetro de una gran cadena retail.

El problema es que muchas empresas se sienten protegidas simplemente porque utilizan herramientas básicas como firewalls, software antivirus o autenticación en dos pasos. Sin duda, son útiles, pero por sí solas ya no son suficientes.

Hoy en día, defender realmente tus sistemas requiere una comprensión precisa de lo que hay en tu infraestructura digital: qué activos están presentes (servidores, bases de datos, aplicaciones), cómo están conectados, qué datos se intercambian y qué componentes dependen de servicios externos.
Sin esta visibilidad completa, cualquier análisis de riesgos será siempre parcial, y por lo tanto, ineficaz.

Lo que necesitas es una visión integral, no solo otro parche.

Frente a estos riesgos, la reacción más común es aplicar soluciones rápidas: una actualización de emergencia, un firewall reforzado o una capacitación exprés para el personal.
Pero el entorno retail actual es demasiado interconectado y dinámico como para ser protegido con intervenciones aisladas.

No basta con saber qué sistemas deberían estar en la red. Necesitas saber qué realmente está ahí, en tiempo real, con total certeza de que no se está pasando nada por alto.
Porque, a menudo, los problemas no se originan en los sistemas centrales, sino en los detalles: una aplicación desactualizada, una configuración errónea olvidada por accidente o un punto de acceso que ha quedado abierto durante demasiado tiempo.

Lo que se necesita es un cambio de enfoque. No solo otra herramienta que enumere vulnerabilidades, sino una tecnología que ofrezca una visión completa e integrada de toda la infraestructura.
Una que conecte activos, procesos y conexiones, y que funcione silenciosamente en segundo plano, sin interrumpir las operaciones.
Una tecnología que te indique, en todo momento, dónde estás expuesto y qué podría ocurrir si algo sale mal.

Cómo transformar realmente tu mentalidad en materia de seguridad.

Abordar el riesgo cibernético en el retail no significa añadir otra herramienta o actualizar el antivirus. Significa cambiar de mentalidad.
La seguridad ya no es un proyecto que se realiza una vez al año, sino una actividad continua, integrada en la gestión diaria de la infraestructura y los procesos.

Aquí es donde debes empezar — de forma sencilla, pero eficaz:

Comprende realmente lo que tienes dentro de casa
No basta con saber cuántos servidores o PCs tienes. Necesitas una visión actualizada y completa de tus activos: hardware, software, procesos, aplicaciones — y, sobre todo, de las interacciones entre los sistemas.
Con demasiada frecuencia, las brechas se originan en componentes olvidados, aplicaciones obsoletas o accesos de usuario que permanecen activos por error.

  • Supervisa a quienes están fuera, pero trabajan dentro
    Los proveedores externos, las plataformas en la nube, los sistemas de pago, el software empresarial de terceros… todos forman parte de tu cadena de suministro digital y, por lo tanto, de tu exposición al riesgo.
    Tener visibilidad sobre estos elementos es crucial, mediante auditorías periódicas y una gobernanza ampliada.

  • Simula, para no verte nunca desprevenido
    Saber cómo podría desplazarse un ataque a través de tu infraestructura —qué sistemas afectaría y cómo impactaría en los procesos de negocio— puede marcar la diferencia entre sufrir un daño o lograr contenerlo.
    Simular escenarios de ataque realistas es esencial, no opcional.

  • Gestiona el riesgo de forma continua, no de manera esporádica
    Cada cambio —un nuevo proveedor, una nueva aplicación, una actualización de políticas— altera tu perfil de riesgo. Y debe ser reevaluado.
    Confiar en una auditoría anual es como revisar un barco solo antes de zarpar e ignorar lo que sucede en alta mar.

La verdadera transformación no se trata solo de tecnología, sino de operaciones y mentalidad. Requiere conciencia, las herramientas adecuadas y la determinación de no dejar zonas ciegas. Porque la verdadera seguridad hoy no se declara en las políticas: se construye cada día, con disciplina y una visión clara.

Recommended Articles

junio 30, 2025

Intervista a Massimo Centofanti – esperto di Cyber Security e fondatore di ai.esra

Cybersecurity: innovare per proteggere, proteggere per innovare. Massimo, partiamo dal contesto: oggi la superficie d’attacco si espande praticamente ovunque. Come sta cambiando il ruolo della cybersecurity? […]
junio 3, 2025

Mitigare il rischio senza fermare il business: la nuova frontiera per il cyber risk management

In un contesto sempre più digitalizzato, a prescindere dal settore industriale, le organizzazioni si trovano a fronteggiare una sfida cruciale: garantire la sicurezza informatica senza compromettere […]